Páginas
imágenes...

Bicentenario, Lola Mora, R. Arlt, Inmigraciòn, peronismo, Eva, Walsh, Eternauta, Oestherheld, Humor, Soriano, Diego, 2001, Rep, 2010!.
domingo, 19 de diciembre de 2010
19 de diciembre de 2001 / 2010
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Nuestro Muro de Berlín
sábado, 4 de diciembre de 2010
jueves, 11 de noviembre de 2010
Revolución o revulsión
lunes, 1 de noviembre de 2010
domingo, 31 de octubre de 2010
De miserabilidades y resurrecciones
jueves, 28 de octubre de 2010
Memoria
miércoles, 27 de octubre de 2010
Luto, pesar y pueblo en la Plaza
domingo, 24 de octubre de 2010
Epocas
domingo, 17 de octubre de 2010
lunes, 11 de octubre de 2010
Preso en mi ciudad
domingo, 10 de octubre de 2010
Opiniones acerca de la inseguridad (desde el face)
jueves, 30 de septiembre de 2010
No al golpismo en Ecuador, apoyemos a Correa!
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Libertad de expresión (?)
martes, 21 de septiembre de 2010
De progres, opositores y demás
Estoy podrido de decir que hubo un revanchismo manifiesto puesto en acto por un grupo de terroristas que, al amparo de un estado reconvertido en instrumento de terror, persiguió, encarceló, desapareció, torturó, robó y cambio la identidad de miles de personas al amparo de la mención del estilo de vida occidental y cristiano, mientras no trepidaban en cometer sus fechorías como una aceitada banda de criminales desaforados.
(La ilustración corresponde a "La caída de Troya", por Johann Georg Trautmann (1713–1769))
domingo, 19 de septiembre de 2010
martes, 14 de septiembre de 2010
lunes, 6 de septiembre de 2010
Walsh y la Carta Abierta a la Junta
sábado, 4 de septiembre de 2010
Los mediocres del palo en la rueda
domingo, 29 de agosto de 2010
sábado, 28 de agosto de 2010
De historias y libertades varias
martes, 24 de agosto de 2010
octubre (I)
viernes, 20 de agosto de 2010
De blogs y libertad de expresión
domingo, 15 de agosto de 2010
Acerca de blogs y super periodistas

martes, 10 de agosto de 2010
Las viejas mañas del neoliberalismo
domingo, 1 de agosto de 2010
A propósito de los agrogarcas
En el decir popular estamos acostumbrados a escuchar que el pez por la boca muere, lo que suele presentarse como lenguaje de sentido común encierra un conjunto de proverbios que resumen en sí mismos parte del saber popular. Escuchar el discurso del Sr. Biolcatti erigiéndose en la nueva guía espiritual de la nación, nos reconforta. Ahora sí sabemos donde ir a recuperar nuestra historia desaparecida, silenciada, reprimida a fuerza de golpes militares por los dueños del país que este señor representa. Que este personaje valorice la democracia significa que mucho se ha hecho para que no tengan espacio político para seguir propiciando golpes de estado ante el menor atisbo de crecimiento del nivel de vida de los sectores populares. Si habla de la producción de alimentos para 300 millones y la riqueza que esto genera para el país, debemos entender que justamente esa es la riqueza que se quieren embolsar en forma directa y sin intermediarios, y aquí es donde se cuela la ideología del estado mínimo liberal (se acuerdan del slogan dictatorial de achicar el estado es agrandar la nación?). Bueno, hasta ahora simples y meras coincidencias, no?. Que bueno es escuchar que hubo privatizaciones mal hechas, si es cierto, en el marco del menemismo de nada de lo que deba ser estatal permanecerá en manos del estado, estos grandes barones de la tierra y la bosta fueron los principales socios de las multinacionales que se alzaron con tan jugosos negocios en el marco del 1 peso= 1 dolar, se ve que había mucho nacionalismo y ellos trataron de guiar mejor las inversiones extranjeras. Es bueno que ahora haya alguien mas que se preocupe por los pobres y la pobreza, es una especie de reconocimiento de quienes fueron los artífices de la exclusión social y la extensión de la pobreza, no se sabe que va a hacer para mitigarla ya que forma parte del cúmulo negreros que no reconocen a sus propios trabajadores con la complicidad de algún ganso gremialista de bolsillo untado. Y ya que hablamos de bolsillos llenos, es increíble como ciertos sectores políticos del "me opongo a todo" se acomodan a apoyar a Clarín, Magnetto, la Suciedad rural et al, pero también es bueno que en estos momentos del "multiplicar es la tarea" se vayan acomodando los melones en el carro, para saber quien esta de cada lado de la vereda.
lunes, 26 de julio de 2010
Homenaje a Eva Perón
Calle Florida, túnel de flores podridas.
Y el pobrerío se quedo sin madre
llorando entre faroles sin crespones.
...Llorando en cueros, para siempre, solos.
Sombríos machos de corbata negra
sufrían rencorosos por decreto
y el órgano por Radio del Estado
hizo durar a Dios un mes o dos.
Buenos Aires de niebla y de silencio.
El Barrio Norte tras las celosías
encargaba a Paris rayos de sol.
La cola interminable para verla
y los que maldecían por si acaso
no vayan esos cabecitas negras
a bienaventurar a una cualquiera.
Flores podridas para Cleopatra.
Y los grasitas con el corazón rajado,
rajado en serio. Huérfanos. Silencio.
Calles de invierno donde nadie pregona
El Líder, Democracia, La Razón.
Y Antonio Tormo calla "amémonos".
Un vendaval de luto obligatorio.
Escarapelas con coágulos negros.
El siglo nunca vio muerte mas muerte.
Pobrecitos rubíes, esmeraldas,
visones ofrendados por el pueblo,
sandalias de oro, sedas virreinales,
vacías, arrumbadas en la noche.
Y el odio entre paréntesis, rumiando
venganza en sótanos y con picana.
Y el amor y el dolor que eran de veras
gimiendo en el cordón de la vereda.
Lagrimas enjuagadas con harapos,
Madrecita de los Desamparados.
Silencio, que hasta el tango se murió.
Orden de arriba y lagrimas de abajo.
En plena juventud. No somos nada.
No somos nada mas que un gran castigo.
Se pintó la República de negro
mientras te maquillaban y enlodaban.
En los altares populares, santa.
Hiena de hielo para los gorilas
pero eso sí, solísima en la muerte.
Y el pueblo que lloraba para siempre
sin prever tu atroz peregrinaje.
Con mis ojos la vi, no me vendieron
esta leyenda, ni me la robaron.
Días de julio del 52
¿Qué importa donde estaba yo?
II
No descanses en paz, alza los brazos
no para el día del renunciamiento
sino para juntarte a las mujeres
con tu bandera redentora
lavada en pólvora, resucitando.
No sé quién fuiste, pero te jugaste.
Torciste el Riachuelo a Plaza de Mayo,
metiste a las mujeres en la historia
de prepo, arrebatando los micrófonos,
repartiendo venganzas y limosnas.
Bruta como un diamante en un chiquero
¿Quién va a tirarte la última piedra?
Quizás un día nos juntemos
para invocar tu insólito coraje.
Todas, las contreras, las idólatras,
las madres incesantes, las rameras,
las que te amaron, las que te maldijeron,
las que obedientes tiran hijos
a la basura de la guerra, todas
las que ahora en el mundo fraternizan
sublevándose contra la aniquilación.
Cuando los buitres te dejen tranquila
y huyas de las estampas y el ultraje
empezaremos a saber quién fuiste.
Con látigo y sumisa, pasiva y compasiva,
única reina que tuvimos, loca
que arrebató el poder a los soldados.
Cuando juntas las reas y las monjas
y las violadas en los teleteatros
y las que callan pero no consienten
arrebatemos la liberación
para no naufragar en espejitos
ni bañarnos para los ejecutivos.
Cuando hagamos escándalo y justicia
el tiempo habrá pasado en limpio
tu prepotencia y tu martirio, hermana.
Tener agallas, como vos tuviste,
fanática, leal, desenfrenada
en el candor de la beneficencia
pero la única que se dio el lujo
de coronarse por los sumergidos.
Agallas para hacer de nuevo el mundo.
Tener agallas para gritar basta
aunque nos amordacen con cañones.
Maria Elena Walsh
lunes, 19 de julio de 2010
Sres., con uds. la famosa libertad de prensa!!
Nos taladraron el cerebro con la bendita objetividad e independencia en la información, la libertad de prensa y de expresión que, ¿acaso podemos pensar que se han dedicado a falsear, inventar y tergiversar la información sólo para mantener su sagrado principio de la libertad de empresa?; dicen que para muestra sólo hace falta un botón, y parece que este legendario diario ya lo encontró.
¿Cómo se relacionan estos turbios manejos extorsivos denunciados por YPF con la "compra" de Papel Prensa por los grandes (in)formadores de la opinión pública argentina? (al respecto recomendamos la lectura del excelente libro "Silencio por Sangre" de los periodistas Daniel Cecchini y Jorge Mancinelli, colección Miradas al Sur), que se ocupan de desmenuzar de que manera se realizaron las operaciones sobre dicha empresa al amparo de la dictadura militar.
Creemos que al amparo de la nueva Ley de Medios aprobada en 2009 y en el marco de la lucha por la verdadera libertad de prensa y expresión junto a la necesidad de la recuperación de la memoria histórica tantas veces tergiversada y "desaparecida", estos hechos deberían quedar en el anecdotario del dolor y las prácticas antidemocráticas tantas veces ejercidas por estos sectores del privilegio.
Hoy mas que nunca cobra fuerza el reconocimiento de quien dejó su vida en la lucha por la verdad: "Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El Terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el Terror. Haga circular esta información". (Rodolfo Walsh)
jueves, 15 de julio de 2010
Avanza la sociedad civil
Queda atrás la hipocresía de quienes hacen caso omiso de las perversiones realizadas en torno a las parejas heterosexuales, muchas de las acusaciones que se esgrimían contra el matrimonio igualitario eran las situaciones silenciadas opr la normalidad.
Pero me parece que lo interesante en torno a este debate excede la situación de la homosexualidad como elección, estamos asistiendo a un momento histórico en el cual la mayoría reconoce derechos civiles a una minoría, situación que puede dar cuenta del reconocimiento legal en las luchas de muchos otros grupos minoritarios que hace años bregan por eliminar la invisibilidad a la cual los somete la dictadura de las mayorías bienpensantes.
Saludo a todos los luchador@s que lo hicieron posible.
jueves, 8 de julio de 2010
Cambios o permanencia?
Corría agosto de 1986 y un grupo de rebeldes de toda laya nos juntamos para pedir por la separación de la Iglesia del Estado, considerábamos que al tratarse de la religión, de un aspecto de la fe depositada por un ser humano en un ser trascendente debía estar alejada de intereses económicos, que debía velar por la salvaguarda espiritual de sus fieles y no imponer una moral al resto de la sociedad que no compartiera dicha fe. Esa manifestación, pequeña, heterogénea conformada por grupos anarquistas, punks, informales y alguna que otra corbata no llegaba a doscientas personas manifestando su idea, su punto de vista, lo que creíamos que era vivir en democracia; nos duró poco la permisividad policial del momento, amparados en lo "obsceno" de unos muñecos que habíamos llevado para la ocasión sirvieron como incentivo para la dispersión a punta de garrote policial de los que allí nos habíamos congregado.
Lo anterior es anecdótico pero expresa dos miradas para interpretar lo social, la realidad y su devenir; tratando de no caer en dualismos y "tocando de oído" en la filosofía, tenemos una posición que justifica la permanencia, la inmutabilidad de las cosas (Parménides) y otra que nos habla del devenir, del cambio constante que va delineando la misma historia de la humanidad (Heráclito). Esta tensión entre lo nuevo que pugna por nacer y lo viejo que se aferra por mantenerse están en lucha permanente redefiniendo el ámbito de lo social, ya que inclusive lo muerto pervive y moldea la conciencia de los vivos.
Estamos tratando de hablar sencillamente del tema de las libertades y derechos sociales; la libertad, decía un luchador como Bakunin, lejos de terminar donde comienza la libertad de mis semejantes se amplía en la medida que se amplíe la de los demás, por ello la lucha debe ser por apoyar la demanda de nuevos derechos o libertades, el apoyo a las minorías de cualquier índole. En la diversidad y ampliación de derechos y libertades radica el ejercicio de una verdadera democracia popular, y esto es movilidad, es cambio. Si en aquellos lejanos años creíamos que nuestras manifestaciones iban a ser escuchadas y tal vez concedidas graciosamente por el poder de turno, pronto nos dimos cuenta que sólo la lucha constante, difícil y ardua es la que puede hacer avanzar a las sociedades al logro de nuevas libertades y derechos, aún cuando en el camino se interpongan los adoradores de Parménides para tratar de cerrar toda posibilidad de cambio con argumentos cada vez mas pueriles e insustanciales.
sábado, 3 de julio de 2010
jueves, 24 de junio de 2010
Crisis y defensa institucional
martes, 22 de junio de 2010
A la memoria de José Saramago
sábado, 19 de junio de 2010
miércoles, 16 de junio de 2010
Acerca del 16 de junio de 1955
"…nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones colectivas se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada, cuyos dueños son los dueños de las otras cosas. Esta vez es posible que se quiebre el círculo…" (Rodolfo Walsh)