imágenes...

imágenes...
Bicentenario, Lola Mora, R. Arlt, Inmigraciòn, peronismo, Eva, Walsh, Eternauta, Oestherheld, Humor, Soriano, Diego, 2001, Rep, 2010!.

sábado, 31 de diciembre de 2011

Feliz 2012!!!

Se nos va otro año, y casi como siempre llegamos al último día con la lengua afuera, a veces pidiendo la hora referí!, pero tratando de vivir cada día con la alegría de estar, aún frente a los imprevistos y complicaciones propios de la vida.

No suelo hacer balances, me suena muy de contador que no soy, sólo trato de rescatar momentos que van quedando en la memoria y que nos van marcando caminos, por ello creo que entre muchas de las cosas importantes que viví en familia, amistades y trabajo, la presencia movilizante de la música tuvo un lugar privilegiado. 
Entre mi hijo haciendo sus primeros avances zurdos con la guitarra, que me llenan de orgullo, y la creación del grupo facebookeano "Música del Alma" con el aporte diario de 447 Almas de Diamante, la música se lleva las palmas. 
La música nos acompaña siempre, la que sea, la que nos llega y nos moviliza, la que desconocemos y nos hace prestar el oído y, por sobre todo, la música y los primeros punteos de Fede zurdeando con garra su guitarra han marcando una importante presencia en este 2011.
Mis mejores deseos para todXs en este nuevo año que se avecina y gracias por estar!

martes, 20 de diciembre de 2011

El individuo contra el Estado (dic2001)

Diciembre de 2001, el neoliberalismo intensifica su plan de hambre y exclusión social, la sociedad argentina, víctima de sus propias construcciones políticas, asiste impávida y casi sin reacción ante el brutal saqueo que se suceden con cada plan económico. La palabra mágica es "ajuste" y sabemos que su aplicación era para esa mayoría de la población que solventaba la buena vida menemista, ¿qué nos había pasado en el medio?, ¿porqué tocábamos fondo de esa forma tan oprobiosa y que nos dejó al borde de la disgregación social?. 
Había pasado el neoliberalismo, pasaron 26 años de prácticas dinamitando la construcción social argentina que se había gestado laboriosamente desde los primeros esbozos industrialistas del '30 a la incorporación de las masas peronistas en los 40/50.
Transcurrieron dictaduras de todo tipo y género que buscaron dinamitar la particular y compleja dinámica de la sociedad argentina, una sociedad que se debatía entre industrialismo y reprimarización de la economía, entonces y a través de la última dictadura, eligió el terror estatal para reeducarse en las "virtudes" del neoliberalismo. 
Entonces y como inicio, la dictadura cívico-militar del ´76, aplicó el mas siniestro terror, la vida estaba en juego y no había nadie en quién confiar, un profundo repliegue propio de ese terrorismo llevó a la ruptura de lazos sociales antes bien aceitados. La desaparición, los campos de concentración, el no te metás y la soberbia milica y policial en las calles sometieron fuertemente a una sociedad que se aislaba y no alcanzaba a recomponer su historia de lucha. Las cosas se ponen fuleras y en su repliegue ese mismo neoliberalismo va a mimetizarse a través de un nuevo terrorismo, la hiperinflación, volteando gobiernos e imponiendo condiciones un nuevo régimen comienza en 1989. 
De la mano de un partido popular, las corporaciones dictan sus propias políticas desde el Ministerio de Economía que es entregado llave en mano a los dueños del país (Bunge & Born). 
Pero nada alcanza, la avidez del neoliberalismo requiere todo tipo de mercantilización de la vida y así llegamos a la total pérdida del capital social acumulado en las otrora empresas del estado.¿Y porqué no un poco más?, entonces era necesario seguir profundizando el modelo de exclusión social a través de la flexibilización laboral y el total desmantelamiento del estado en cuestiones sociales. 
Pero ese Estado "mínimo" requerido por los grandes teóricos del neoloberalismo era el Estado "máximo" a la hora de reprimir la protesta social. 
Y ese individuo que le hace frente a la brutalidad terrorista del estado neoliberal argentino del 2001, representa la búsqueda de un camino distinto, un camino que incluya a las masa hambrientas de ese nefasto experimento ideológico y hasta casi clasista que conformó y nos marcó durante 26 aciagos años. 
Nunca es tarde para recuperar la memoria y la historia desaparecidas, y nunca es tarde para que esa misma sociedad viva la alegría y el orgullo de su bandera ondeando en lo alto mientras ve como aún es posible reconstruir un tejido social basado en otros valores.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Recuerdos para compartir...

Hacia ese 25 de mayo de 1973, y con sólo diez años en mi haber, recuerdo muy bien la alegría de la campaña por la Liberación Nacional (Cámpora y Solano Lima), por supuesto que no era un entendido en política pero ya se percibía un ambiente distinto. Se terminaban los años de plomo de milicos tras milicos, de no poder pronunciar el nombre de un señor llamado Perón, mi viejo entre risas cómplices y cierta amargura me pedía que no lo nombrara. Por eso no era menor la alegría que brotaba por todos lados en ese mayo del '73, tal vez no nos duró mucho y tal vez ni siquiera entendía de qué iba la movida pero la alegría era real. 
Pero muy cerquita, un 20 de junio, volvía ese señor pero la fiesta terminó en tragedia, Ezeiza, la juventud que había luchado por el líder era atacada por grupos de derecha preanunciando, tal vez, los años de plomo. Fue como empezar a entrar de a poco en una larga noche que nos cortó las posibilidades de crecer en el justo momento en que entrábamos en la adolescencia. Y el barrio se transformó en el lugar de casas "reventadas" porque había "subversivos", viste!!. 
Sobrevino la noche, la larga y eterna noche de la dictadura, los milicos patrullando los barrios en inmensos Unimog, y la cana haciendo razzias porque sí, y nosotros yendo a buscar a los padres de los pibes que andaban sin documentos y quedaban guardados en comisarias que no inspiraban confianza, y sin saberlo, eramos solidarios frente a la represión milica y policial. Y la cana nos llevaba a la comisaría donde desapareció Don Oesterheld, pero no lo sabíamos, sólo conocíamos la historieta  de El Eternauta, pero aún no conocíamos la horrible saga que padeció toda su familia. Pero siempre algo se colaba, como la humedad que aparece lejos del ingreso real del agua, nos íbamos enterando de las atrocidades milicas aún durante los años de plomo. 
Malvinas y el despilfarro de muertes jóvenes que a los milicos nunca le interesaron, sólo mantener el poder, y en medio de la bronca por una guerra inventada por guerreros de pacotilla, pensé en la deserción hacia ese camino de muerte segura. 
Larga noche que duró hasta la alegría de un 30 de octubre del '83 en el cual volvíamos a la democracia, podíamos votar y yo lo hacía por primera vez ayudando en comités comunistas cuando aún el muro no había caído y el mundo bipolar seguía rigiendo nuestros destinos. 
Acompañamos con alegría la asunción radical que comenzó a naufragar entre intentonas golpistas, asaltos a regimientos e hiperinflaciones golpistas. 
Uf, nuevamente la noche, y lo peor del caso, esta vez de la mano de un gobierno que supuestamente representaba los intereses populares, pero no, el ministerio de economía en manos de los dueños del país y la ola privatizadora apoyada ante la ineficiencia estatal hicieron lo suyo, otra vez la noche, no había derechos, simplemente tratar de mantenerse. 
Diciembre de 2001, Fede apenas tenía 3 meses y conoció las asambleas populares; encontrabas de todo, hasta grupos seineldinistas que intentaban cooptar las asambleas hasta gente desesperada por su situación personal. 
Represión duhaldista mediante y para no perder la costumbre la noche continuaba, pero en otro 25 de mayo, 30 años mas tarde comenzó a abrirse un panorama distinto. Tal vez no tan acabado como la gran revolución esperaba, pero sí integrador de mayorías excluidas, recuperando el rol soberano del estado y con miles de tropiezos en medio, pero tratando de superar esquemas neoliberales y devolviendo al pueblo la posibilidad de reinventarse, de comenzar a reconstruir de a poco lo destruido y saqueado durante 26 años. 
Cómo no estar contento hoy, 10 de diciembre de 2011, con el pueblo en las calles, la política disputando los lugares de decisión a los tecnócratas y la juventud buscando ese viejo anhelo de ser partícipes de la transformación tan soñada.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Informe especial de Miradas al Sur


Excelente informe acerca de las implicancias económicas derivadas de leyes de la dictadura que aún condicionan la toma de decisiones soberanas, parte de lo que aún queda por corregir (Ley de Inversiones Extranjeras, Ley de entidades financieras, Carta orgánica del Banco Central, acuerdos bilaterales, etc), todos elementos que condicionan las posibilidades de inversión productiva y de toma de decisiones soberanas.  Para tener en cuenta.

Cliquear aquí, Soberanía y desarrollo económico para acceder al informe completo.

sábado, 19 de noviembre de 2011

El liberalismo a contrapelo, por Maciek Wisniewski*

Para los (neo)liberales el remedio a la crisis es más de lo mismo: menos estado, más recortes y menos "privilegios sociales". En su visión –y en un intento de profundizar el modelo– el futuro del capitalismo no será "el retorno al Estado", sino más liberalismo.

Como al heredero de lo mejor en él –"la libertad individual" y "el rechazo al crecimiento del Estado"– apuntan al Tea Party, un continuador del "potencial ciudadano" y de la "democracia genuina", "que tanto en su tiempo alababa el liberal francés Alexis de Tocqueville".

Esto contrasta tanto con el presente –el Tea Party es construido desde arriba y representa los intereses del capital (véanse los estudios de Anthony DiMaggio)– como con la historia del liberalismo en lo que se refiere a la libertad individual o la democracia.

Para verlo, hay que salir del discurso liberal hegemónico desde los finales del siglo XVIII.

Este fue el propósito de Domenico Losurdo, un filosofo italiano, quien en su libro Liberalism: a counter-history (Verso, Londres, 2011), leyendo directamente a los clásicos como John Locke, Edmund Burke, John Stuart Mill, Adam Smith, Thomas Jefferson o De Tocqueville, va a contrapelo de la hagiografía dominante.

El liberalismo es ambiguo: hoy abarca ideas desde la libertad del individuo frente al Estado, defensa de la propiedad privada y las virtudes del laissez-faire, hasta democracia, tolerancia y los derechos humanos e incluso el estado de bienestar.

Pero como subraya Losurdo, nació como una ideología de la clase capitalista emergente, por lo que es útil verlo como una dialéctica de emancipación (que la llevó al poder) y des-emancipación (que garantizaba su dominación).

Su beneficiario era hombre blanco, propietario, latifundista y/o dueño de los esclavos. ¿Entonces quién representó mejor la libertad individual?, pregunta el autor. ¿Toussaint L’Ouverture, que lideró la rebelión antiesclavista en Haití, o Locke, Mill o Burke, enemigos de la "esclavitud política" (la monarquía), pero defensores de la esclavitud real, "un bien positivo a que la civilización no podía renunciar"?

La libertad de los libres siempre estuvo basada en la opresión de los oprimidos, sectores excluidos del código del liberalismo, subraya Losurdo, ya que éste carecía de una idea universal del hombre y de la igualdad.

El auge de los estados liberales en Gran Bretaña y en Estados Unidos y la consolidación del nuevo orden político con fuerte acento en la raza y en las clases –“master-race democracy”, que fue en realidad el sistema que aplaudía De Tocqueville– significó también despojos, hambrunas y genocidios de irlandeses e indios, multiplicados en las guerras coloniales "para llevar la civilización y el libre comercio a los inferiores" (la "acumulación originaria" analizada por Marx). Capítulo central de Dos tratados sobre el gobierno de Locke, se titula "De la propiedad"; debería llamarse "De la expropiación", escribe Losurdo.

Hay que sumar el trato cruel a los sirvientes y a los pobres "culpables de su condición", privados de libertades cívico-políticas y reprimidos por el Estado (hasta aquí el cuento de su "papel mínimo").

Y la explotación de la clase obrera sin posibilidad de asociación –no para defender derechos que no existían, sino la vida desnuda–, ya que para los liberales el sindicalismo era premoderno y olía a ancien régime (¿no es el mismo tono de hoy, que un poco de seguridad social será un regreso a los totalitarismos?).

El autor destaca gran flexibilidad del liberalismo que hizo suyas varias demandas externas como el voto universal o el reconocimiento a los sectores excluidos, pero subraya que hasta hace poco ha sido hostil a la democracia y la superación de sus limitaciones ha sido el meollo de la lucha por ella (el fin de la esclavitud o las conquistas laborales tampoco eran resultados de una evolución pacífica interna, sino de una necesaria violencia).

Además, su avance no es lineal: presionado, produjo una corte social con Keynes, pero luego retrocedió al neoliberalismo abandonando sus compromisos democráticos y sociales (y usando el Estado según los intereses de las elites). Tensiones y contradicciones sujetadas a los patrones del sistema en que opera el liberalismo.

En este sentido resulta interesante leer el libro de Losurdo junto con el nuevo opus de Immanuel Wallerstein, el cuarto tomo de The modern world-system. Centrist liberalism triumphant 1789-1914 (University of California, Berkeley, 2011), donde el sociólogo estadounidense contando la historia del "largo siglo XIX" a través del triunfo del liberalismo evidencia el vínculo estructural entre el capitalismo y la geocultura liberal, que determinó la forma moderna de los estados, de la ciudadanía y de las ciencias sociales.

Para Wallerstein la geocultura liberal ya murió con la caída del comunismo en 1989. En su visión el actual sistema-mundo también llega a su fin y la crisis es uno de los síntomas. El paso a algún diferente –en unas tres, cuatro décadas– significa que ya no habrá futuro para el capitalismo, y menos para el liberalismo.

* Periodista polaco

La Jornada, México

Día de la Soberanía (20 de noviembre)



La batalla de la Vuelta de Obligado, de Rodolfo Campodónico


El día de la Soberanía que se conmemora el 20 de noviembre recuerda la batalla de la Vuelta de Obligado en la cual la Confederación Argentina enfrenta a la escuadra anglo - francesa. Expresa la firme determinación de mantener la independencia y la soberanía nacional ante la intromisión de agentes externos.
Al respecto, la Presidenta Cristina Fernandez expresó los siguientes conceptos que dan continuidad y sentido a esa reafirmación soberana:
 "Estamos reivindicando un hecho que pertenece no sólo a los argentinos sino a la historia latinoamericana y a la libertad de sus pueblos", sostuvo.
Cristina convocó a "ver la historia no como hechos aislados, sino como muy conectados, en nuestra historia y nuestro territorio, y también con lo que pasa en el mundo".



"Hoy tenemos necesidad del darle una resignificación a la soberanía nacional, que en el siglo XIX se debatió militarmente, pero hoy debe estar dada en el campo de la lucha de las ideas y también de la decisión de cada país de construir un proyecto de Nación de acuerdo a sus propios intereses, integrándose junto a su región, en un mundo complejo que se derrumba"



"En un mundo que parece derrumbarse y que nos daba lecciones, hoy los argentinos, no ya con buques o cañones sino con un concepto político y cultural propio, debemos dar una pelea por la soberanía intelectual", indicó Cristina.

Fue entonces cuando afirmó que "vamos a seguir en un rumbo que exige la resignificación de la soberanía, y especificó que "hoy la soberanía se defiende haciendo crecer la economía, el empleo, la industria y inclusión para los 40 millones de argentinos".

lunes, 31 de octubre de 2011

Robinsonadas

En algún encuadre de lectura marxiana hemos alcanzado a leer acerca de las grandes robinsonadas de los economistas liberales de la época en cuestión. El concepto circulaba alrededor de la idea del self made man, el hombre que se forma a sí mismo lo que, desde el punto de vista de la economía implicaba la total expulsión del Estado de cuestiones entre particulares.
En definitiva ésta "idea" conformaba en realidad una ideología que amparaba a la mano invisible de los mercados autoregulados. Situación que llevada a extremos argentinos termina conformando un neoliberalismo á la argentina, esto es, liberalismo económico a ultranza con exclusión política de las mayorías populares (hablamos del viejo conservadurismo político redivivo que muta y se transforma vía cooptación y corrupción de amplios sectores políticos opositores).
¿Quién era Robisnon Crusoe?, dentro de la novelística británica, Daniel Dafoe, escribe acerca de éste náufrago que queda librado a su suerte en una isla desierta tras el hundimiento del barco en que viajaba. El Sr. Robinson se las arregla para sobrevivir y llegado el momento conocerá un aborígen al cual inculcará sus ideales provenientes del colonialismo británico de la época. Robinson sobrevive en base a su propio esfuerzo y autocontrol. Esos valores vistos como propios del personaje, traducen fielmente la cultura imperante en la cual se formó.
Queremos decir, el náufrago no buscó ese destino, las circunstancias lo llevaron por determinados derroteros y allí quedó librado a su suerte, pero aún allí, en su lucha contra la muerte logra salvarse tanto por su esfuerzo como por las condiciones sociales que le permitieron conocer técnicas e instrumentos que sólo se conciben socialmente.
En todo momento lo social se hace presente aún cuando la iniciativa individual permita elegir, generalmente las elecciones están atadas y condicionadas a intereses de las mas diversa índole.
No podemos culpar al náufrago por esa circunstancia ni tampoco creer que el individuo lo es todo en forma aislada.
El mito neoliberal naufraga en su propia pestilencia, reclama que no hagan olas mientras trata de asirse a cualquier madero circundante a costa de quien sea para salvar su propio pellejo.

jueves, 27 de octubre de 2011

Palabras para una ausencia

La ausencia duele, duele desde la certeza de la ausencia, que es implacable. Ante la muerte no valen los paliativos de una mejor vida, unos quedan en un mundo conocido, otros pasan al mundo de lo improbable, de lo desconocido y la especulación que deja tranquilos a los vivos. 

En definitiva la muerte es parte de la vida, de nuestra vida, sin ella no existiría la vida, estaríamos ante la presencia de los Gilgamesh inmortales, ante lo insoportable de lo infinito, lo que nunca acaba.  Tal vez las ausencias sean mas interesantes y generadoras de cambios que los eternos presentes.

Todos los que pasamos por esas instancias del dolor, sabemos que el recuerdo nos devuelve una imagen tal vez distorsionada y mas complaciente, pero es una visión de nuestros ausentes que marcan momentos, alegrías, pesares y acompañamientos que en definitiva nos formaron como personas. 

Es sobre la ausencia que se sabe definitiva, terminal, que algunos traemos a la memoria y rescatamos los valores positivos y negativos, pero también están aquellos que recapacitan sobre lo vivído y se dan cuenta de sus errores y sus alejamientos mezquinos.

Alguien decía que la presencia de los muertos en nuestras vidas implica un gran peso, no nos damos cuenta de ello como tampoco nos damos cuenta de la presión atmosférica que sin embargo existe. 

Socialmente esa presencia puede traducirse en memoria, inconsciente colectivo o imaginario social que reconstruye en una especie de salto cualitativo que reinventa tradiciones perdidas o reprimidas, las recupera como instancias de lucha posible, de construcción política y militancia social para el cambio. 
Podría ser esta una forma de recuperación de prácticas de resistencia y lucha contra la opresión tan presentes en nuestra historia. 
En este aspecto, Néstor Kirchner le otorgó un sentido y una dinámica propias a la lucha social y política, gestó nuevas herramientas pasibles de utilizar en ese campo tan complejo de o social para enfrentar la siempre presencia oligárquica en nuestro país. 
No es un camino fácil, pero es evidente que hay intenciones de profundizar un modelo de inclusión social enfrentando a esos históricos poderes pero con la mas aguda inteligencia. 
Una elección no implica una revolución social, simplemente marca los anhelos de una sociedad de reinventarse a sí misma, de recoger el desafío de quien se atrevió a cuestiones antes impensables, de quien marcó fuertemente que el camino del cambio pasa por la política bien entendida, la de la lucha y la resistencia constantes contra toda forma de opresión. 
Hay un muy largo camino por recorrer, la senda está marcada, hagamos honor a nuestras ausencias aunque muchas veces se escape la lógica y comprensible lágrima del recuerdo eterno.

lunes, 24 de octubre de 2011

El fuego sagrado o Prometeo a la argentina

Cuenta alguna leyenda que cada tanto Prometeo alcanza a romper sus cadenas del eterno tormento para llegar a los simples mortales a alcanzarles el fuego sagrado, el fuego de la vida y la cultura. 
Don Prometeo no se anda con chiquitas y baja del lejano Cáucaso para alcanzar el fuego sagrado a los hombres, les da la lumbre y el calor necesarios para abrigar sus fríos y noches; bien sabemos que el fuego reune a los hombres y les permite el desarrollo de la cultura, de lo social.
Ahora bien, nuestro querido país bendecido por la bondad de la providencia, los cuatro climas y el crisol de razas, ha sido el lugar propicio para tantos pesares y tragedias. Tal es la magnitud  de las crisis y recaídas que bien merece que cada tanto algún eterno dios se acuerde de él para hacer justicia con sus baqueteados habitantes. No vendría mal que Prometeo se acerque un poquito, ¿no les parece?. 
Pero no, parece ser que estos obstinados argentinos, un tanto hartos de esperar la improbable llegada divina han convertido esa espera en resistencia y lucha contra las calamidades que los azotaban y han armado su propio Prometeo. 
Piensan, tal vez con razón, que ningún diosito individual y de buena voluntad los rescataría de las grandes crisis a las que se ven empujados por los sectores del privilegio oligárquico, entonces urden un Prometeo social, en grupo, que actúa como conjunto para resistir la opresión de unos pocos. 
Y así nacen los sueños, sueños de cambios que incluyan a amplios sectores sociales completamente excluidos de todo tipo de relación. Pero los sueños inspiran acciones y en este caso, en el de la anomalía argentina, parece que los sueños también son especialmente colectivos.
No es menor pensar en los sueños, durante mucho tiempo los sueños eran sólo pesadillas que dependían de los ajustes del FMI al cual nuestro país se hallaba atado y que impactaban directamente en los trabajadores (congelamientos de sueldos, inexistencia de discusiones paritarias, exclusión social vía desempleo abierto mientras por TV te contaban las bondades del modelo).
Recuperar la iniciativa, la rebeldía, la política y la juventud movilizada es lo mejor que nos puede pasar para aventar los intereses destituyentes y golpistas de quienes siempre estuvieron y estarán al acecho para someter al pueblo a los intereses de pequeños grupos privilegiados que jamás van a pensar en beneficiar a las mayorías populares, sólo miran el interés de su propio bolsillo.
Es bueno saberse acompañado en este camino que un 54% de la población consolidó ayer a través de una participación ejemplar (79%). 
Es bueno saber que quienes colmaban las nocturnas calles de una Buenos Aires enardecida por los resultados electorales, son Prometeo en persona, pero esta vez en su corporeidad social, compuesta de diversidad, tolerancia y participación; aspectos a los cuales, aún, ciertos sectores atados a sus atávicos miedos, denostan como parte de la grasada, la negrada, los subversivos, los de mal aspecto que no cuaja en las dulces miradas de peluquería de aquellos que sólo esperan vivir tranquilos ocultando esa chusma, esa barbarie que cada tanto, pero cada vez mas seguido, se adueña de sus impolutas calles clasemedieras.

sábado, 15 de octubre de 2011

Acerca del terror y la dominación

Es evidente que hay mitos fabricados a todos los efectos de mantener situaciones de sumisión y dominación sobre el conjunto de una determinada población. Soy conciente también que este tipo de vinculación aparente debe ser estudiada con mayor profundidad para darle un viso de seriedad al tema en cuestión, no obstante y a modo de exploración, es necesario arriesgar preguntas, dudas e incertidumbres que tal vez nos vayan guiando en una ulterior investigación sobre el mismo. 


Ayer publiqué un texto de Caparrós acerca del mito de el Familiar, una especie de perro enorme que cobraba su pacto satánico con el dueño del ingenio Lules, el tal Hileret, vía manducarse cada tanto algún obrero de la zafra. 
Este señor Hileret, fundaba su poder no sólo en los amparos que la política conservadora de la época le permitía, sino que profundizaba el modelo a través de la inoculación del terror, ese terror a lo desconocido pero nombrado y verbalizado por el conjunto de la población, operaba como medio de control social bastante rudimentario pero efectivo. Hablamos de un contexto sociopolítico de desprotección laboral  de los trabajadores, la política conservadora y el fraude ligados a la falta de militancia gremial hacían posible que este sistema de dominación fuera posible y efectivo. 
Supongo que el poder territorial de los ingenios permitiría el manejo de recursos públicos desde la óptica privada, digo, la compra de voluntades de los poderes reales debería estar a la orden del día, la corruptela generalizada y la cerviz baja ante los dueños de tierras, voluntades y cuerpos en manos de pocos. Una suerte de feudo en el cual el gran señor hacía su voluntad por sobre el conjunto de la población.
Por lo que leímos en el texto, insisto que debemos profundizar el tema y éstas líneas son sólo un acercamiento al tema, la situación se revierte con la avanzada del peronismo en los gremios y la vida social misma. Tal vez un punto en común de los mitos sea la creación de una dominación concreta de la vida social ante la falta de instituciones que regulen un ejercicio del derecho de los ciudadanos. 
No sabemos si todos los mitos, creencias o leyendas operan de la misma forma y por ello sostenemos que es necesario profundizar sobre el mismo, al menos en este caso hayamos una situación concreta de dominación apoyada en la falta de extensividad de las instituciones estatales y la ciudadanía política. Inclusive el terrorismo de estado utilizó las mismas instalaciones y no es ocioso pensar que habrán rescatado el mito para justificar las desapariciones de muchos díscolos y osados que creían en un  mundo mejor.
Espero poder continuar con el tema, saludos!

viernes, 14 de octubre de 2011

Terror, dominación y política

"El Familiar era el cobrador del Diablo. Hileret había difundido, como rumor, la historia; su éxito económico era el resultado de un pacto con Satanás: a cambio de su protección, debía entregarle cada año por lo menos un peón. El Familiar - un gran perro que vivía en el sótano de la casa principal y salía en las noches de luna arrastrando cadenas- se lo comía."
"Una vez un viejo peón me dijo que todo el pueblo sabía de antemano quiénes eran los tipos que iban a ser chupados por el Familiar. Los mismos capataces hacían correr la voz de que ese tipo no llegaba al final de la zafra, y todos los sabían menos él: todos lo miraban como el futuro muerto, el futuro desaparecido. Algo de la tragedia griega: el coro sabía pero el protagonista no. La historia duró hasta el primer peronismo: los derechos sociales y los sindicatos acabaron con el Familiar. Pero en los años ochenta todavía encontré a mucha gente que lo había visto, que lo describía con detalles: cómo tenía la cara, cómo arrastraba las cadenas. Y cuando vino la Conadep, en 1985, descubrió, en el sótano del ex ingenio Lules, donde Hileret instaló por primera vez al Familiar, una sala de torturas de la dictadura."
(Martín Caparrós, El Interior, Ed. Planeta/Seix Barral, p.306)

domingo, 25 de septiembre de 2011

Vudú a la argentina

Estuve ayudando a mi hijo con un trabajo sobre personajes de terror para el cole, eligió a los Zombies como su monstruo preferido. Lejos de una intervención antropológica del personaje entiendo que se busca un acercamiento al terror para alejar el miedo que estas figuras pueden generar en las mentes de nuestros chicos. 
Para acercarnos al personaje buscamos información acerca del mismo, leímos que se trata de una creencia vudú de Haití en la cual alguien somete la mente de otra persona convirtiéndola en su esclavo. 
Estábamos con Fede compenetrados con ese trabajo práctico cuando de pronto me asalta la duda en cuanto a que esta situación tal vez no sea privativa de ese tan castigado país. Acaso como una situación mimética o de contagio religioso, ¿es posible que la conducta de muchos políticos de la llamada oposición se relacione con esta legendaria creencia?, creo que algo raro pasa por allí. 
¿Se trata de los famosos muertos vivos de los que habla el vudú que han sido captados por la maligna magia de un brujo en las penumbras?, no, mi mente se resiste a creer esto, hay otras explicaciones mas científicas. En realidad parece que hay sustancias que simulan la muerte de las personas cuando en realidad suspenden sus signos vitales que son reactivados luego por quién maneja sus mentes. 
Pero no!!, tampoco ésta debe ser la explicación, ni el misterio del brujo ni la muerte en suspenso explican el accionar de muchos opositores, no obstante hay un punto común, la evidencia que alguien maneja sus acciones, su verba agitada para mostrar la mayor cantidad de fantasmas que nos esperan si persistimos en buscar un camino alternativo o independiente. 
Hagan la prueba, escúchenlos agitar todos los miedos posibles (falta de libertad de prensa, inflación, autoritarismo, etc), abstráiganse de la identificación de quienes pronuncian estos discursos desde hace varios años y que son amplificados pro el conglomerado de medios y se darán cuenta que son como los zombies, un ejército de muertos vivientes dirigidos por un sólo brujo que los tiene obnubilados, cegados a todo raciocinio y recitando un discurso que cada vez queda mas aislado socialmente. ¿Por dónde pasa el control del brujo en las sombras, será un mate especial, algún asado particularmente preparado para inocularles el embrujo, o simplemente como dice el policía de los Simpons: "mi amigo se llama billetín"?, cualquiera de las sustancias que sea parece que es suficiente para el recitado de estos zombies vernáculos. 
No obstante, los pueblos suelen romper en forma efectiva las mayores supersticiones y, en ese sentido, parece que nuestros Zombies estuvieran volviendo a sus tumbas para convertirse en verdaderos muertos, auténticos cadáveres políticos que el pueblo quiere dejar descansar en paz.

lunes, 15 de agosto de 2011

Vox populi, marcando el camino...

El día de ayer es histórico, parecía como una liberación, un desahogo social, un poner fin a tanta basura mediática tratando de sitiar una realidad que estalla por todos lados en forma distinta a como intentan tergiversarla los medios hegemónicos.
No estamos en el mejor de los mundos, es cierto, pero desde el 2003 en adelante se demostró que se puede torcer el rumbo, incluir a amplias franjas de la población que habían quedado fuera del mercado laboral, reconstruir la memoria y brindar justicia donde siempre faltó. Parece que al fin de cuentas Prometeo sigue ejercitando sus artilugios para robar el fuego sagrado y hacerlo llegar a los mortales, aquellos mortales tan golpeados por el neoliberalismo triunfante de los 90.
Hoy parece que ese neoliberalismo tan promocionado desde los centros mundiales del poder, está fagocitando a sus propios impulsores. Las crisis se reproducen a nivel mundial por la lógica interna de funcionamiento del capitalismo, pero mucho peor se manifiesta en aquellos países donde el estado deja las riendas en manos del mercado.
El kirchnerismo desde su llegada al poder en 2003 puso en práctica una batería de recetas propias del Estado Benefactor, toma partido en la economía para reducir los desajustes e inequidades que genera el mercado en su accionar. Este es el punto en conflicto, los sectores económicamente dominantes argentinos no tienen interés alguno en ser controlados, para ello se convirtieron en los artífices del estado desmantelado con sus políticas de ajuste que comienzan en 1975 y hacen eclosión en 2001. Su lema de cabecera era "Achicar el Estado (de todos) es agrandar la Nación (para unos pocos)".
No hace falta ver tantos indicadores económicos para reconocer lo que pasa a nuestro alrededor, el simple ejercicio de la memoria entre contextos históricos, rompe cualquier discurso mediático.
Los resultados de las primarias van en ese sentido, demuestran que la mitad de la población analiza su situación personal y social dejando de lado la burda y remanida crispación mediática, a los candidatos títeres de esos mismo medios que le dan entidad cuando la misma población no los tiene en cuenta a la hora del voto.
De ésta elección queda mucho para analizar, pero sobre todo que es posible profundizar el cambio, el camino no es fácil pero hay sectores con voluntad de hacerlo, el sentido del cambio está definido y la lucha continúa.

viernes, 25 de marzo de 2011

Homenaje a Rodolfo Walsh - Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar




"Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información".

Rodolo Walsh (9ene1927 - 25mar1977)

miércoles, 23 de marzo de 2011

35 años después, recuperando la memoria

Hace 35 años comenzaba una terrible noche de horror en la cual el estado terrorista argentino daba el puntapié inicial a profundos cambios que aún tienen consecuencias sobre el conjunto de la sociedad.

Siempre digo que entre los desaparecidos también debemos contabilizar a la historia, porque desde entonces quisieron hacernos creer que nos estaban salvando de las terribles garras del "comunismo disolvente" a través de una historia oficial en la cual se exculpaban de lo hecho, pero nada es para siempre y la historia, por suerte, no llegó a su fin.

El modelo neoliberal impuesto a través del terror tuvo su propia continuidad en la democracia y podemos decir que el punto de quiebre es la profunda crisis de diciembre de 2001.

La sociedad individualizada, especulativa y del no te metás se quiebra sobre esa crisis y entonces comienza la necesidad de reconstruir lazos sociales rotos, antes bien, de generar nuevos lazos sociales en vistas de una sociedad mas compleja y con mucho lastre propio de las épocas vividas.

La memoria se comienza a reconstruir de a poco, no obstante podemos percibir un salto cualitativo en quienes hoy se acercan a la política, hay ganas de cambiar para hacer un país para muchos. La dictadura tenía su lema: "achicar el estado es agrandar la nación", que traducido quedaba como "la exclusión de las mayorías beneficiará los bolsillos de las minorías elitistas" y mediante la represión la idea era alejarlos de la política, porque ese campo de decisión debían manejarlo los dueños del poder económico. Y que otra cosa es la memoria que contar lo que nos pasó sin censuras, de reconstruir nuestra historia conociendo los pormenores y a los responsables de tamaños crímenes, bienvenida sea entonces esa memoria que alcanza a esa hermosa juventud que se incorpora a la política para ser partícipe de los cambios que garanticen la inclusión social, el trabajo, la educación y la redistribución del ingreso para el conjunto del pueblo.

En medio de todo éste fárrago de luchas aparecen los mezquinos de siempre que sólo buscan su propio beneficio y los políticos que no pueden blanquear sus propuestas de exclusión social y sólo se dedican a la crítica banal y operaciones montadas desde los medios que les marcan la agenda.

Sólo recuperando nuestra historia podemos cambiar nuestro futuro, en el camino hay que seguir exigiendo justicia, ni olvido ni perdón, sólo Justicia.

sábado, 19 de marzo de 2011

Poesía de André Roux

Simple (2mar1987)

Recostado en mil recuerdos
anclo mi nave a la vera
de tus parajes
para reconocer tu amor
y brindarme lento placer,
transformarnos en pura energía
y desaparecer
en instantes sin tiempo....
...inmemoriales momentos
en que nos desvanecemos
para renacer a la vida.

(ilustración y poema de André Roux)

jueves, 10 de febrero de 2011

Memoria, Verdad, Justicia y Compromiso

Hoy recordamos a Luis Enrique Cabrera y su esposa Ercilia García de Cabrera, quienes fueron secuestrados y desaparecidos el 10 de febrero de 1977, durante la última dictadura militar.
Al amparo de ese feroz terrorismo de estado se llevó adelante la mas siniestra política de exclusión social que nunca antes conoció nuestro país, se trataba de achicar el Estado (de bienestar, de inclusión social) para agrandar la Nación (de unos pocos, de exclusión social, para el pequeño grupo de los eternos dueños latifundistas del país).
Estos jóvenes luchaban contra esa política que negaba la solidaridad, esa política que vivimos al amparo del menemismo que destruía todo lo que oliera a patrimonio social del estado argentino, justamente al amparo de esas políticas económicas llegamos al 2001, tras 26 años de políticas de ajuste contra las mayorías populares.
No es ocioso mencionar el contexto histórico, estos jóvenes de ayer no eran ni ángeles ni demonios, tenían una visión clara que se correspondía con la solidaridad social porque allí veían la posibilidad de crecimiento real de todos, por ello fueron atacados de manera tan brutal.
El acto fue sencillo y de gran emotividad, se colocó una baldosa recordatoria para que la memoria esté siempre presente y llegue a las nuevas generaciones que son las que deben levantar las banderas de lucha en un contexto distinto pero que por suerte está recuperando la política para el pueblo.
En Pueyrredón 4927 de Villa Insuperable (La Matanza), el lugar en el cual fueron secuestrados, se colocó la baldosa conmemorativa ante la emoción de sus familiares, amigos, militantes gremiales y de DDHH, donde tampoco faltó la firme valentía de algunos vecinos que se acercaron a dar testimonio de la entereza y lucha constante de estos dos compañeros.

martes, 25 de enero de 2011

Luciano Arruga, desaparecido.

El 31 de enero se cumplen dos años de la desaparición de Luciano Arruga en un destacamento policial de Lomas del Mirador (La Matanza, Bs. As.), la lucha por la verdad y la justicia en este caso nos compete a todos y forma parte de la lucha contra la inseguridad.

Inseguridad que en muchos casos está asociada a prácticas propias del terrorismo de estado (desapariciones, torturas, zonas liberadas para el delito organizado, etc), que los grandes medios ocultan bajo el manto del pensamiento fácil de criminalizar la pobreza.

Como decía Walsh, debemos vencer el miedo, involucrarnos, romper el aislamiento al que nos llevan los medios hegemónicos y participar de estas luchas por el desmantelamiento del aparato represivo provincial que se maneja con sus propios criterios, criterios propios de la época de exclusión social que tanto daño hicieron a la sociedad argentina en su conjunto.